Estimado yago, decirte, que en la mayoría de las cosas que has puesto estoy totalmente de acuerdo contigo, como por ejemplo, en esos que has dicho sobre que en Montefrio, se las están dando de entendidos, o expertos en el tema, por ver varios videos en youtube, o por ver la Semana Santa por la televisión, etc.
Me da mucha alegría que en nuestro pueblo se quiera recuperar la Semana Santa, pero lo que no me gusta es como han empezado (en muchos otros post lo he dicho, están empezando la casa por el tejado, y esas no son las formas...).
Es verdad que las hermandades, o cofradías (que no son lo mismo, desde mi punto de vista), nos regimos por el Derecho Eclesiástico, y que nuestros pilares o finalidades, a mi forma de verlo, no son 2, sino 3: Culto, Formación religiosa y Procesión...
En el tema de las donaciones, o subvenciones públicas discrepo, un poco. Usted ha dicho, yago, que es cofrade, o conoce este mundillo, sabrá que las hermandades nos vemos con el agua al cuello a la hora de hacer frente a los pagos que hacemos: ayuda económica a la parroquia, cera, flor, música, bolsa de caridad, etc. etc. En el caso de granada, que es de donde yo puedo hablar, si no fuera por lo que el Ayuntamiento nos da a las hermandades, no se cómo haríamos frente a muchos de estos pagos, ya que solo con las cuotas de hermano, os puedo asegurar, que es imposible, por lo menos en la ciudad de granada, y en ciertos pueblos.
Muchas veces he dicho, o lo volveré a repetir, que en Montefrío, falta muchísima cultura cofrade, o directamente es nula, y que lo poco que sabemos es de ver Semana Santa en la tele, y así vamos muy mal (ojo, yo tampoco quiero quitarle ningún mérito a lo hecho, aunque, vuelvo a repetir, esas no son formas), y que deberían haberse informado un poquito antes de meterse en este “marrón”.
Me hace mucha gracia que ya en montefrio, se consideran hermandades (cuando en realidad, se pueden considerar, como mucho, asociaciones de fieles), cuando para ser una Hermandad de Semana Santa, hay que seguir unos pasos, que duran bastante tiempo (involucrarse en la parroquia, ser asociación parroquial (los estatutos los debe aprobar el arzobispado, y esto, por experiencia propia, puede durar unos cuantos meses), y pasados los años, ser una HERMANDAD, aprobándolo el arzobispado).
No se, si estas personas encargadas de las asociaciones, querrán tener un afán de protagonismo muy grande (yo me incluyo, ¿por qué no=), cada uno que haga lo que quiera...
Cambiando al tema de los "mariquitas" y la dolorosa. Cuando lo he leido, no me ha sorprendido mucho, aunque ciertamente, no creo que les siente bien que se les llame “mariquitas”, “maris”, etc. si no tienes con ellos cierta confianza, con todo eso, puede que les moleste…
La verdad, que no se si esta dolorosa tendría que ser una Soledad, o Dolores… ya que lo que has comentado, lo desconocía. Lo que si se, es que esta imagen es de después de la Guerra Civil (ya que casi todas las obras de arte de Montefrío que se encontraban en las Iglesisas, se perdieron durante esa fecha), y que lo más seguro, es que la tallara D. Domingo Sánchez Mesa a mediados del siglo pasado (años 40-50), siendo esta dolorosa, sin duda alguna, de las mejores que salieron de su taller.
En este imaginero, el máximo exponente de la imaginería religiosa granadina del Siglo XX, junto con Espinosa Cuadros, se puede observar, en sus obras, claros rasgos de la imaginería Sevillana, con lo cual, y desde mi punto de vista, a esta dolorosa le pega mucho el estilo que “medio ha cogido” con la nueva vestimenta (el rostrillo con tablas imperfectas, manto retirado de la cara, cuello más descubierto, etc.) No dudo que vestida al estilo “Austria” también lo esté (hay muchas imágenes de dolorosas, que con este estilo están preciosas), aunque, como todos sabemos, nos guste más o menos, o directamente no estemos de acuerdo, nos estamos sevillanizando, pero es lo que hay…
¿Llamar a una persona de fuera para que la vista?, Pues hoy en día es lo más normal del mundo, que las hermandades, o asaciones parroquiales de los pueblos, o de otras ciudades, llamen a vestidores de fuera… En este caso, han llamado a Jorge, de lo cual me alegro, ya que, a parte de ser mi mentor en temas cofrades (y gran amigo), es un gran vestidor (de la escuela de Paco Garví), y que poco a poco, se está haciendo un hueco en la semana santa de toda la provincia de Granada, incluso de fuera de la provincia, como es en la provincia Almería.
Antes de terminar, quiero dejar claro, que todo esto es desde mi punto de vista, y desde mi cultura cofrade. Y digo lo mismo que yago, que si ha alguien he ofendido con estas líneas, ruego que me disculpen, y que no se tomen estas críticas como destructivas, sino todo lo contrario, como críticas constructivas.
Un saludo!
Paco La Torre Comino